Tendencias de los mercados en diciembre de 2024

09 enero, 2024

Resumen de los mercados en diciembre de 2024

A continuación te contamos las tendencias de los mercados en diciembre de 2024 desde el punto de vista de Alejandro Frías, CFA y experto en estrategias de inversión en SEGO.

El mes de diciembre destaca por el enfriamiento del rally alcista.

Todo ello comenzó tras las elecciones de los EEUU, con la elección de Donald Trump, como presidente.

Este enfriamiento viene marcado por dos retrocesos acentuados de los índices hacia mitad del mes.

Por un lado con las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, y a finales de mes, con los vencimientos de futuros y rebalanceos de los inversores institucionales. 

Los datos de los mercados en el mes de diciembre, así como la previsible bajada de tipos, dieron tranquilidad a los inversores y no se vio un aumento de la volatilidad en este sentido.

Sin embargo, sí que vimos un aumento del nerviosismo en los mercados tras las previsiones que hizo Powell sobre la economía americana para 2025 y la política económica de la FED, que no fueron bienvenidas por los inversores.

Todas las políticas de Trump que fueron celebradas por el mercado, se han vuelto en contra. La Fed asegura que supondrán más inflación para 2025 y aplazarán las bajadas de tipos previstas en 2025. 

Las bolsas estadounidenses bajaron entre un 3,5% y un 4% tras estas declaraciones del presidente de la Reserva Federal.

Otra muestra del efecto de estas palabras de Powell, es que desde entonces, los tipos de los bonos de largo plazo tanto americanos como europeos no han hecho más que subir.

Los tipos de bonos se han situado por encima del 4.5% y del 3,1% respectivamente. Subidas que no se daban desde la escalada de la inflación en 2022. 

Por otro lado, el vencimiento de derivados y los rebalanceos de los inversores institucionales, han puesto de manifiesto la sobrecompra en muchos activos en los que podemos hablar de burbuja.

No obstante, las bajadas provocadas hacia el final del mes se han ido compensando con subidas.

Estas subidas se han producido debido a la tendencia del mercado en el año y buenos datos macro a nivel de inflación, PMIs y confianza empresarial y del consumidor. 

Rentabilidades en el mes de diciembre

En definitiva, podemos ver cómo las palabras de Powell tienen una mayor importancia para los inversores que los datos macroeconómicos.

Esto es debido a que tras las caídas que vimos después de la comparecencia, muchos índices no han sido capaces de recuperarse.

El S&P500 cerró el mes de diciembre con una caída del 2,59%, el Nasdaq cerró plano y el DowJones 100 se llevó la peor parte en EEUU con una caída cercana al 5,25% y 13 días de caídas consecutivas.

Al otro lado del charco, el DAX cerró plano y el IBEX35 cayó un 2,15%. Finalmente, en Asia, tanto el NIKKEI japones como el Hang Seng chino, han terminado el mes con rentabilidades de alrededor del 0%.

Europa y el gasto en defensa

En el pasado mes de diciembre, también tenemos que destacar las declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Mark Rutte pidió que los países miembros aumentaran el presupuesto destinado a defensa ante la amenaza de que Rusia pueda atacar a un país aliado. 

Se plantea un escenario negativo para las bolsas europeas. El gasto en defensa tiene que aumentar del 2% al 3% del PIB pero el déficit público no puede superar el 3% del PIB.

Todo hace indicar que los recursos se asignarán a gastos menos productivos reduciendo las expectativas de crecimiento para 2025. 

Los inversores también han puesto el foco en los elevados niveles de deuda que arrastran muchos países.

Japón, en concreto, tiene una deuda pública del 250% de su PIB, pero a la vez mantiene 3,3 billones invertidos en el exterior. Un intento de rescate por problemas internos provocaría un efecto en cascada mucho mayor al de agosto. 

Otro ejemplo es EEUU, el cual ha llegado a su techo de deuda en varias ocasiones este año, lo que supone cerrar la administración.

Se han conseguido varias prórrogas, pero supone un grave problema el cual Trump, el nuevo presidente de los EEUU, tendrá que afrontar durante su mandato. 

Resumen rentabilidades anuales

Para finalizar este año 2024 adjuntamos una tabla con las rentabilidades que han tenido los principales índices mundiales durante este año:

Conclusiones

El rendimiento de los mercados en diciembre ha retrocedido, enfriando el rally alcista originado en las elecciones de EEUU en noviembre.

Los motivos han sido las declaraciones del presidente de la FED, el vencimiento de futuros y derivados, los rebalanceos de inversores institucionales tras un año alcista y el aumento de la incertidumbre para 2025. 

Diciembre ha sido una antesala de 2025 en cuanto a las preocupaciones de los inversores. El panorama geopolítico, obliga a aumentar el gasto en defensa de los países y esto pone presión sobre el problema que a priori es más preocupante en 2025. Los elevados déficits públicos, el techo de deuda, y el control de la inflación.

Como siempre, desde SEGO intentamos ofrecer productos de inversión que aminoren el impacto de todos estos datos macro en nuestra economía familiar.

Para ello, ponemos a tu disposición un equipo de expertos. Si lo deseas, te explicará todos los productos disponibles en SEGO Funds, la línea de inversión en fondos del Grupo SEGOFINANCE.

departamento-de-inversores
Entrada Banner DPTO INVERSORES
¿Todavía no sabes en qué invertir?

Desde el Grupo SEGOFINANCE ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a seleccionar los productos que más se ajustan a tu perfil en función de tus objetivos.

Scroll al inicio