
SEGO Funds
Cómo invertir en ciberseguridad
Alejandro Frías | 22 mayo, 2025
Introducción
En la actual economía digital, la ciberseguridad ha evolucionado de ser una necesidad operativa para convertirse en una prioridad estratégica para gobiernos, empresas y organismos internacionales. La sofisticación y frecuencia de los ataques cibernéticos han crecido exponencialmente, comprometiendo no solo la integridad de los sistemas tecnológicos, sino también la continuidad de negocios, la confianza de los consumidores y la estabilidad geopolítica.
Este entorno ha generado una fuerte demanda de soluciones de ciberseguridad, transformando al sector en una clase de activo atractiva y resiliente. Para los inversores, representa no solo una oportunidad de participar en un mercado con alto potencial de crecimiento, sino también de diversificar carteras con un enfoque temáticamente alineado con las megatendencias del siglo XXI: digitalización, regulación de datos, inteligencia artificial y transformación empresarial.
La ciberseguridad como pilar de la economía digital
El ecosistema digital actual está sustentado por redes interconectadas, infraestructuras críticas, servicios en la nube y dispositivos inteligentes (IoT). A medida que las organizaciones migran sus operaciones a entornos digitales y adoptan tecnologías emergentes, el riesgo cibernético se ha convertido en una amenaza sistémica.
La escalada de incidentes como ciberataques a infraestructuras sanitarias, interrupciones de cadenas de suministro, y ataques a sistemas financieros ha generado una toma de conciencia sin precedentes. Según Cybersecurity Ventures, los daños económicos derivados del crimen cibernético alcanzarán los 10,5 billones de dólares anuales hacia 2025, superando incluso el comercio global de drogas en términos económicos.
Este nuevo paradigma ha impulsado una aceleración en el gasto en ciberseguridad por parte de empresas públicas y privadas. Gartner estima que el gasto mundial en seguridad de la información superará los 267 mil millones de dólares en 2026, reflejando una tasa de crecimiento compuesta anual superior al 11%.
Perspectivas del sector de la ciberseguridad
La ciberseguridad no es una industria cíclica, sino estructural. Las inversiones no están sujetas únicamente al ciclo económico, sino que son impulsadas por la evolución tecnológica, la presión regulatoria y la necesidad constante de protección frente a amenazas dinámicas.
Para los próximos años podemos esperar:
- Proliferación de dispositivos conectados: Se estima que habrá más de 29 mil millones de dispositivos conectados para 2030, ampliando la superficie de ataque.
- Digitalización de sectores críticos: Salud, banca, energía y defensa requieren soluciones de ciberseguridad cada vez más sofisticadas.
- Marco regulatorio en expansión: Legislaciones como el GDPR (UE), NIS2, CCPA (California) y otras normativas en Asia y Latinoamérica demandan mayores niveles de cumplimiento en materia de protección de datos.
- Transformación en la nube e inteligencia artificial, el aumento de entornos híbridos y la automatización de procesos incrementan la necesidad de soluciones integradas de seguridad en tiempo real.
Ventajas de invertir en ciberseguridad
- Crecimiento estructural sostenido: A diferencia de otros sectores más expuestos a la ciclicidad macroeconómica, la demanda por soluciones de ciberseguridad mantiene una trayectoria ascendente sostenida, independientemente del contexto económico global. Esto se traduce en oportunidades de inversión con horizontes de largo plazo y proyecciones estables.
- Alta resiliencia operativa y financiera: Las compañías del sector tienden a mantener márgenes operativos elevados y recurrencia en sus ingresos, especialmente aquellas que operan bajo modelos SaaS (Software as a Service), lo que proporciona flujos de caja predecibles y escalables.
- Diversificación temática y tecnológica: Invertir en ciberseguridad permite acceder a una cartera expuesta a múltiples subsectores tecnológicos: inteligencia artificial, cloud computing, defensa, big data y automatización. Esto añade valor en términos de diversificación sectorial y temáticas de futuro.
- Apoyo institucional y regulatorio: El aumento de legislación y políticas de ciberdefensa, tanto a nivel nacional como multilateral (UE, OTAN, G7), implica un respaldo institucional que favorece el crecimiento del sector mediante incentivos, contratos públicos y colaboración estratégica con empresas tecnológicas.
Riesgos de la inversión en ciberseguridad
- Valoraciones elevadas: Muchas empresas cotizadas en este sector, particularmente las más innovadoras o de reciente creación, presentan múltiplos de valoración (P/E, EV/EBITDA) superiores a la media del mercado, lo que puede representar un riesgo en periodos de ajuste de tasas de interés o correcciones bursátiles.
- Alta competencia e innovación constante: La innovación es un imperativo en este sector. Las barreras de entrada pueden ser bajas en ciertas áreas del software, lo que propicia una elevada rotación de líderes de mercado y riesgo de obsolescencia tecnológica.
- Volatilidad bursátil: El sector tecnológico, en general, es propenso a mayores niveles de volatilidad. Las compañías de ciberseguridad pueden reaccionar bruscamente ante eventos geopolíticos, cambios regulatorios o resultados trimestrales.
- Exposición geopolítica: Muchas firmas del sector operan a nivel global, con exposición a regiones con inestabilidad política, conflictos o restricciones regulatorias. Asimismo, las tensiones entre potencias pueden afectar contratos gubernamentales o inversiones en ciertas jurisdicciones.
Mejor fondo y ETF para invertir en el sector

¿Cómo puedo empezar?
La primera decisión que debes tomar es si quieres invertir a través de un fondo o de un ETF. Siendo ambas opciones muy válidas, existen diferencias entre hacerlo de una manera u otra, sobre todo en lo que respecta a fiscalidad y comportamiento operativo. En este artículo te contamos las diferencias entre un fondo y un ETF.
En cualquiera de los casos, necesitarás un broker para contratar los ETFs y una plataforma de fondos para contratar estos últimos.
Existen multitud de plataformas y brokers en el mercado, algunos ofrecen sólo ETFs y otros ambos.
En nuestro caso, te proponemos usar el banco MyInvestor, de los cuales somos agentes en España, y que ofrece tanto el broker como la plataforma de fondos.
Las mayores ventajas son las comisiones que ofrecemos actualmente para fondos.
Puedes crearte una cuenta totalmente gratuita en este enlace y comenzar a invertir.
Además la cuenta tiene una remuneración por el dinero que tengas sin invertir.
¿Quieres que te ayudemos?
Desde SEGO Funds ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará en el proceso, sin ningún tipo de compromiso ni coste.
Reserva una llamada y te ayudaremos a resolver tus dudas y cómo empezar.