Tendencias de los mercados en octubre de 2024

05 noviembre, 2024

Los mercados en octubre, han estado marcados por la incertidumbre de las principales economías a nivel mundial y las tensiones geopolíticas. Por su parte, los inversores se han mantenido prudentes ante los resultados finales de las elecciones de EEUU.

A continuación, te contamos cómo están los mercados en octubre según Alejandro Frías, CFA y experto en estrategias de inversión en SEGO.

Octubre ha supuesto para los principales índices bursátiles mundiales un aumento de la volatilidad. Esto ha sido impulsado principalmente por las decisiones y mensajes de política monetaria, los crecientes rendimientos de la deuda y las tensiones geopolíticas.

La tensión que se respiraba a la espera de las elecciones de Estados Unidos, ha provocado una transición de la preocupación de los inversores.

Frente a las bajadas de tipos y la política monetaria expansiva, el interés de los inversores se ha centrado en el efecto de estas políticas, es decir, en el efecto en el crecimiento. 

Una vez más, las cotizaciones de los índices reflejan a la perfección nuestra lectura del mercado. A lo largo del mes se han ido alcanzando nuevos máximos en las bolsas americanas.

Hacia final de mes, los mercados se dieron la vuelta al publicarse los datos de crecimiento por debajo de lo esperado (+0.4% en Zona Euro y +2.8% en EEUU).

Las rentabilidades de los principales índices durante el mes de octubre han sido las siguientes:

  • Bajadas en EEUU para todos los índices. Del 1% para el S&P, del 0,8% para el Nasdaq, del 1,3% para el Dow Jones y del 1,5% para el Russell 2000.
  • En Europa hemos tenido caídas aún mayores. Del 3,5% en el Eurostoxx, del 3,7% en el CAC, y más sostenidas en el IBEX35 con 1.37% y 1,28% en el DAX.
  • Tampoco se libra de las caídas China. Destaca por la falta de credibilidad del Banco Central Chino en sus medidas frena a la inversión, y diluye cualquier efecto en la economía real. El FTSE A50 cayó un 5.69% en el mes.

Las publicaciones de resultados trimestrales, tampoco han ayudado al cierre de mes en los mercados.

Más allá del contexto político y sus efectos, observamos que los resultados corporativos, en general, no están alcanzando el nivel de trimestres anteriores.

Esto se refleja en las cotizaciones, incluidas las de las principales empresas tecnológicas, que aunque hayan sido el principal impulsor del mercado en alza, comienzan a caer en bolsa cada vez que presentan resultados. Es decir, los motores del mercado están empezando a decepcionar en sus previsiones, y los sectores con peor momentum, como el de la automoción, presentan resultados realmente malos en comparación a lo largo de los años. 

Según hemos comentado, los inversores desconfían del Banco Central Chino. La confianza y credibilidad son una de las armas principales de un Banco Central.

Los inversores quieren ver realmente las compras de deuda y activos que se van a realizar. Cómo y bajo qué condiciones se va a imprimir ese dinero. Lo mismo pasa con las ayudas directas a los hogares y negocios y la resolución del mercado inmobiliario. Los inversores ven demasiada relación de los mercados de valores con la mano de un Banco Central Chino que actúa de manera bastante oculta. 

Durante este mes de octubre, los mercados financieros experimentaron fluctuaciones importantes debido a la interacción de varios indicadores macroeconómicos clave.

En Estados Unidos, la inflación mostró un ligero repunte en comparación con el mes anterior, pasando del 2,4% al 2,5%. Éste acontecimiento mantuvo las expectativas de que la Reserva Federal prolongará su política de tasas de interés elevadas para controlar los precios. Esta posibilidad de mantener tipos altos afectó a los mercados de bonos, elevando los rendimientos de los bonos a 10 años y, por ende, los costes de financiación. Además, provocó una corrección en los mercados de renta variable, especialmente en sectores sensibles a las tasas de interés como tecnología y consumo discrecional.

Mientras tanto, los datos de crecimiento en EE.UU y Europa arrojaron señales divergentes.

El PIB del tercer trimestre en EE.UU mostró una expansión moderada (+0,5%), que dio señales de resiliencia económica. A pesar de ello, se evidenciaron también algunas presiones sobre el crecimiento.

En contraste, los datos europeos reflejaron una desaceleración, especialmente en la Eurozona, lo que generó volatilidad en los mercados.

La preocupación por el crecimiento en Europa, debilitó el euro frente al dólar. Este acontecimiento afectó tanto a las bolsas europeas como al IBEX 35, que reflejaron el nerviosismo ante una economía ralentizada.

Además, la decisión del Banco Central Europeo de mantener su política monetaria sin cambios, apuntó a la estabilidad de los rendimientos de bonos europeos, manteniendo el entorno de tasas elevadas sin cambios sustanciales.

Los datos de empleo y confianza del consumidor en EEUU también jugaron un papel importante en la evolución de los mercados.

La creación de empleo fue inferior a las expectativas, lo que generó inquietudes sobre la posible desaceleración del consumo.

El índice de confianza del consumidor se debilitó, lo cual también afectó a las perspectivas de crecimiento, especialmente en sectores dependientes de la demanda interna.

En el mercado de renta fija, este panorama mantuvo elevados los rendimientos de los bonos a corto plazo. Los bonos a largo plazo se vieron presionados por la expectativa de que las tasas se mantendrían altas por un período prolongado.

A modo de resumen sobre los mercados en octubre, el contexto de tasas elevadas y la incertidumbre sobre la política monetaria, crearon un entorno de volatilidad para los mercados de renta variable.

Por otro lado, los rendimientos de la renta fija mostraron presiones al alza. Los inversores se han mantenido cautelosos y a la espera sobre los resultados electorales de EEUU.

Como siempre, desde SEGO intentamos ofrecer productos de inversión que aminoren el impacto de todos estos datos macro en nuestra economía familiar.

Para ello, ponemos a tu disposición un equipo de expertos. Si lo deseas, te explicará todos los productos disponibles en SEGO Funds, la línea de inversión en fondos del Grupo SEGOFINANCE.

departamento-de-inversores
Entrada Banner DPTO INVERSORES
¿Todavía no sabes en qué invertir?

Desde el Grupo SEGOFINANCE ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a seleccionar los productos que más se ajustan a tu perfil en función de tus objetivos.

Scroll al inicio