SEGO Funds
Elecciones presidenciales en EEUU: Análisis de escenarios
05 noviembre, 2024
A lo largo de esta noche tendrán lugar las elecciones presidenciales en EEUU, cuyo ganador ocupará la Casa Blanca durante los próximos cuatro años. Se trata de una fecha clave que mantiene en vilo a medio mundo.
Desde SEGO, queremos proporcionarte un análisis de lo que significan estos comicios para la economía global. Cómo pueden afectar a los mercados y los distintos escenarios que nos encontremos a partir de mañana miércoles 6 de noviembre.
Antes de empezar, es imprescindible conocer a los dos candidatos de las elecciones en EEUU, y cuáles son sus principales puntos del programa.
Los candidatos
- Donald Trump: El candidato republicano busca volver a la Casa Blanca tras caer derrotado en las anteriores elecciones. Trump apuesta por menos regulación y mayores incentivos para el sector privado, argumentando que estas políticas fomentarán el crecimiento económico.
Su enfoque de “América Primero”, incluye reducir la dependencia de energías renovables en favor de combustibles fósiles. Además de priorizar el comercio directo en lugar de acuerdos multilaterales, buscando una relación más pragmática con otros países.
- Kamala Harris: A pesar de no ser la candidata inicial por parte del partido demócrata, Harris ha sabido dar la vuelta a la situación y enganchar de nuevo a parte de los votantes indecisos. Recordemos que Joe Biden, actual presidente, fue forzado a dar un paso a un lado tras el desastroso debate vs Trump en el que se le vió visiblemente deteriorado. Harris ha sabido dar un aire fresco al partido y se focaliza en políticas de sostenibilidad y mayor regulación financiera.
Sus propuestas incluyen aumentar los impuestos a grandes corporaciones y favorecer las energías renovables. Además, aboga por mantener relaciones sólidas con aliados tradicionales y una posición firme frente a competidores como China.
El sistema
Otro aspecto clave a tener en cuenta es el funcionamiento del proceso de las elecciones en EEUU. Las elecciones presidenciales en EEUU se realizan cada cuatro años, y el presidente es elegido a través de un sistema de Colegio Electoral.
Cada estado tiene una cantidad determinada de votos electorales basada en su población. Un candidato necesita al menos el 50,01% de los votos para ganar la totalidad de los votos del estado. Se trata de un sistema anglosajón a modo de “the winner takes it all”.
Este sistema convierte a algunos estados, conocidos como «swing states» o estados bisagra, en el centro de la batalla electoral. Este año, los estados clave son Arizona, Florida, Georgia, Michigan, Nevada, Pensilvania y Wisconsin.
En estos estados, cualquier giro en la opinión pública puede cambiar el resultado final. Ésto les convierte en el foco de todas las campañas y, en última instancia, pueden decidir el devenir de la economía global en los próximos cuatro años.
Actualmente, las encuestas pronostican un empate técnico. Tanto en el conjunto del territorio estadounidense, como en los siete estados clave. Estamos ante una de las citas electorales con mayor incertidumbre de la historia de Estados Unidos.
Escenarios e impacto económico
Victoria Republicana
Si Trump gana, podríamos ver un giro hacia políticas proteccionistas y una reducción en las regulaciones ambientales.
Esto podría beneficiar temporalmente a las industrias estadounidenses. Especialmente en sectores como el petróleo y la manufactura, al incentivar la producción local y proteger el empleo.
Para los mercados, esta postura puede traer beneficios a corto plazo para los sectores de energía fósil y la industria pesada. Aunque a largo plazo, el riesgo de tensiones comerciales con socios internacionales podría elevar la volatilidad en los mercados.
A nivel mundial, una política comercial más estricta podría llevar a ajustes en las cadenas de suministro y, potencialmente, a un aumento en los costes de ciertos bienes.
En el caso de Europa, una postura más aislacionista de EEUU, podría complicar las relaciones comerciales, presionando al continente a buscar otros socios o alternativas a productos clave.
Por otro lado, la menor presión hacia políticas de sostenibilidad podría hacer que las inversiones en energía renovable pierdan impulso.
Ante este escenario, las carteras de SegoFunds de Tecnología y Renta Variable USA son las que pueden tener un mejor comportamiento, ya que son este tipo de compañías las que, en principio, saldrán más reforzadas ante una victoria de Trump. Haciendo click en este enlace encontrarás toda la información de nuestras carteras.
Victoria Demócrata
En el caso que sea Kamala Harris quien gane las elecciones, es probable que EEUU continúe con políticas de apoyo a la sostenibilidad y mantenga alianzas fuertes con sus socios internacionales, especialmente en Europa y Asia.
Este escenario sería favorable para el crecimiento de sectores de energía renovable y tecnologías limpias, lo cual impulsará también la demanda de materias primas relacionadas, como el litio y el cobre, que son esenciales para el desarrollo de baterías y otras tecnologías.
Además, la posible regulación más estricta en los sectores financiero y tecnológico podría traer cambios en el mercado de acciones, afectando a las grandes empresas, mientras que las pequeñas empresas de tecnología con enfoques innovadores y sostenibles podrían beneficiarse.
A nivel internacional, una victoria demócrata podría fomentar una estabilidad en el comercio global, beneficiando a las economías emergentes y a las empresas con cadenas de suministro globales.
Para este escenario, la cartera de Energías Renovables es la que tiene una mayor proyección a medio y largo plazo, ya que previsiblemente, la administración Harris dotaría de abundantes ayudas a todas aquellas compañías comprometidas con el desarrollo sostenible y las energías verdes. Puedes obtener más información de las carteras haciendo click en este enlace.
A modo de conclusión, las elecciones en EEUU tendrán un impacto considerable en la economía global. Una victoria republicana podría impulsar ciertos sectores en el corto plazo, pero también aumentar la incertidumbre en el comercio internacional.
En cambio, una victoria demócrata, con un enfoque en sostenibilidad y relaciones exteriores sólidas, podría beneficiar a los mercados de energías renovables y promover un entorno de mayor cooperación global.
Cualquiera que sea el resultado, los inversores, empresas y gobiernos deberán estar atentos a los cambios que vendrán, ya que las políticas del nuevo gobierno influirán en el crecimiento y en la estabilidad de los mercados globales en los próximos años.
Ante este escenario de extrema incertidumbre, las carteras indexadas de SEGO Funds ofrecen protección ante cualquier casuística gracias a su diversificación tanto geográfica como global y ajuste al riesgo según tu perfil inversor. Podrás encontrar más información haciendo click en este enlace.