
SEGO Funds
Cómo invertir en energía tradicional
Alejandro Frías | 03 abril, 2025
Introducción
La energía tradicional, sustentada en recursos como el petróleo, el gas natural y el carbón, ha sido la columna vertebral del desarrollo económico global durante más de un siglo. Desde la revolución industrial hasta la actualidad, estas fuentes de energía han impulsado el crecimiento de las industrias, la urbanización masiva y los avances tecnológicos que definen la modernidad. Sin embargo, en un mundo que enfrenta desafíos urgentes relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad, la relevancia de la energía tradicional está siendo cuestionada, marcando un punto de inflexión para el sector y los inv.
Pese al rápido crecimiento de las energías renovables, la energía tradicional sigue desempeñando un papel crítico en la economía mundial. Representa alrededor del 80% del consumo energético global y es esencial para satisfacer las necesidades inmediatas de electricidad, transporte y calefacción, especialmente en regiones en desarrollo. Al mismo tiempo, el sector está evolucionando. Las grandes empresas energéticas están invirtiendo en tecnologías más limpias, diversificando sus operaciones y adaptándose a un mundo en transición hacia una economía.
Este contexto dinámico presenta oportunidades significativas para los inversores, desde la posibilidad de obtener altos rendimientos por dividendos hasta la capitalización de ciclos de precios del petróleo y gas. Sin embargo, estas oportunidades también vienen acompañadas de riesgos, como la volatilidad de los precios, la presión regulatoria y la incertidumbre sobre el ritmo y la dirección de la transición energética.
Perspectivas en el sector de la energía tradicional
- Demanda en Mercados Emergentes: En regiones como Asia-Pacífico, África y América Latina, la demanda de energía continúa creciendo de manera acelerada, impulsada por la industrialización y el crecimiento de la población. Países como China e India dependen del carbón, el petróleo y el gas natural para mantener sus economías en expansión, ya que las energías renovables, aunque están en auge, no tienen aún la infraestructura suficiente para satisfacer completamente sus necesidades.
- El Gas Natural como Energía de Transición: El gas natural es ampliamente reconocido como un combustible puente hacia un futuro energético más limpio. Su menor impacto ambiental en comparación con el carbón lo posiciona como una solución transitoria clave en los esfuerzos globales para reducir las emisiones. La flexibilidad del gas natural para complementar fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica ha generado una creciente inversión en infraestructura de gas natural licuado (GNL).
- Innovación dentro del sector: El sector de energía tradicional está adoptando nuevas tecnologías y estrategias para mantenerse competitivo y relevante en un mundo que exige sostenibilidad. Estas innovaciones no solo buscan reducir las emisiones de carbono, sino también maximizar la eficiencia operativa, diversificar fuentes de ingresos y atender las crecientes demandas de los inversores en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Ventajas y riesgos en el sector de la energía tradicional
- Flujos de Caja Sólidos y Rendimientos por Dividendos: Las empresas de energía tradicional, especialmente las grandes petroleras y gasíferas, generan flujos de caja consistentes gracias a la constante demanda global de combustibles fósiles. Esto les permite ofrecer dividendos atractivos y sostenidos a sus accionistas, una característica que hace que estas acciones sean particularmente populares entre los inversores que buscan ingresos pasivos. Incluso en períodos de precios bajos, muchas empresas del sector priorizan la distribución de dividendos.
- Cobertura contra la inflación y diversificación: Los precios del petróleo y el gas suelen aumentar con la inflación, ofreciendo una protección natural contra la pérdida de poder adquisitivo. Además, estas inversiones generan diversificación en las carteras. La energía tradicional puede actuar como un contrapeso frente a sectores más volátiles o dependientes de tendencias tecnológicas.
- Capacidad de Adaptarse a Ciclos Económicos: La naturaleza cíclica del sector energético presenta oportunidades para los inversores que saben aprovechar los puntos bajos del mercado. Durante períodos de precios deprimidos, las acciones de empresas energéticas suelen estar infravaloradas, ofreciendo oportunidades de compra atractivas. Cuando los precios de las materias primas se recuperan, estas acciones tienden a experimentar apreciaciones significativas en su valor.
- Riesgos de la inversión en energía tradicional: Las políticas gubernamentales pueden imponer restricciones más severas sobre las emisiones o los subsidios al sector fósil. Los precios del petróleo y gas están sujetos a fluctuaciones extremas debido a la oferta y la demanda resultantes de posibles conflictos geopolíticos. Las empresas que no se adapten al cambio hacia una economía baja en carbono podrían enfrentar problemas para subsistir.
Cómo invertir en el sector de la energía tradicional
Podríamos ganar exposición al sector mediante acciones directas, invertir en compañías específicas como ExxonMobil, Chevron o Shell, también mediante Futuros y Opciones, instrumentos más avanzados, adecuados para inversores experimentados, pero la manera más sencilla, diversificada y con mejor control del riesgo son los fondos y etfs del sector de la energía tradicional. Los mejores serían los siguientes:

¿Cómo puedo empezar?
La primera decisión que debes tomar es si quieres invertir a través de un fondo o de un ETF. Siendo ambas opciones muy válidas, existen diferencias entre hacerlo de una manera u otra, sobre todo en lo que respecta a fiscalidad y comportamiento operativo. En este artículo te contamos las diferencias entre un fondo y un ETF.
En cualquiera de los casos, necesitarás un broker para contratar los ETFs y una plataforma de fondos para contratar estos últimos.
Existen multitud de plataformas y brokers en el mercado, algunos ofrecen sólo ETFs y otros ambos.
En nuestro caso, te proponemos usar el banco MyInvestor, de los cuales somos agentes en España, y que ofrece tanto el broker como la plataforma de fondos.
Las mayores ventajas son las comisiones que ofrecemos actualmente para fondos.
Puedes crearte una cuenta totalmente gratuita en este enlace y comenzar a invertir.
Además la cuenta tiene una remuneración por el dinero que tengas sin invertir.
¿Quieres que te ayudemos?
Desde SEGO Funds ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará en el proceso, sin ningún tipo de compromiso ni coste.
Reserva una llamada y te ayudaremos a resolver tus dudas y cómo empezar.