Mano introduciendo moneda en hucha azul, concepto de ahorro e inversión en SEGOFINANCE

Incentivos fiscales para invertir en startups: descubre la oportunidad con Drimer

Alejandro Frías | 17, noviembre 2025

Invertir en startups nunca había sido tan interesante. Con la Ley de Startups (Ley 28/2022), España ha creado un marco fiscal único que premia a quienes apuestan por la innovación y, a la vez, ofrece herramientas muy potentes para optimizar la carga tributaria.

Hoy, los inversores particulares pueden deducirse hasta el 50% de la inversión en startups en su IRPF, con un límite anual de 100.000 € (y en ciertos supuestos, hasta 250.000 €). Además, el plazo para aplicar la deducción se amplía hasta 5 años, o 7 años si la empresa opera en sectores estratégicos. En paralelo, las startups disfrutan de un tipo reducido del 15% en el Impuesto sobre Sociedades durante sus primeros ejercicios con beneficios, y se flexibilizan las condiciones de las stock options, incentivando la captación y retención de talento clave.

A estas ventajas se suman los regímenes propios de territorios como País Vasco, Navarra o Cataluña, que pueden mejorar aún más el atractivo fiscal.

En este artículo te explicamos cómo funcionan estos incentivos, cómo puedes aprovecharlos en tu renta, y por qué proyectos como Drimer, la plataforma SaaS líder en travel tech que acaba de abrir ronda a través de SEGO Venture, representan una oportunidad fiscalmente inteligente y estratégicamente sólida.

1. ¿Por qué existen estos incentivos? 

El objetivo es claro: atraer inversión privada hacia startups, impulsar la innovación y reducir el riesgo natural de invertir en fases tempranas.

Los incentivos se dividen en dos bloques:

  • Para inversores particulares: deducciones potentes en IRPF.
  • Para startups: tipo reducido del Impuesto sobre Sociedades, mejora en stock options y acceso a deducciones por I+D+i.

El resultado: más capital disponible, mayor competitividad y un ecosistema emprendedor fortalecido.

2. Beneficios fiscales actualmente vigentes

✔ Deducción IRPF para inversores

  • Deduce el 50% de lo invertido en empresas de nueva o reciente creación.
  • Base máxima anual: 100.000 € (ampliable en ciertos casos).
  • Debe cumplirse la regulación específica sobre antigüedad, actividad, socios, etc.

✔ Tipo reducido del 15% en el Impuesto sobre Sociedades
Aplicable durante los cuatro primeros ejercicios con base imponible positiva.

✔ Stock options mejoradas
Exención en IRPF que pasa de 12.000 € a 50.000 € anuales para trabajadores de startups. BOE+1 
Una herramienta clave para atraer talento en fases tempranas.

✔ Deducciones por I+D+i
Siguen vigentes a nivel estatal y, en algunos territorios, con porcentajes ampliados.

Importante: la empresa debe cumplir requisitos muy concretos (antigüedad, actividad permitida, masa salarial, obligaciones fiscales al día…). Siempre solicita certificación.

3. Cómo aprovechar estos incentivos: guía práctica

Para inversores particulares

1. Aplica la deducción en tu IRPF
Si tu Comunidad Autónoma ya aplica una deducción similar, revisa la compatibilidad: no se puede deducir dos veces la misma inversión.

2. Verifica que la empresa es considerada “de nueva o reciente creación”
Solicita confirmación por escrito o certificación oficial.

3. Invierte mediante ampliación de capital o suscripción directa de participaciones
La deducción exige inversión directa; vehículos intermedios pueden no ser válidos.

4. Conserva la documentación
Escrituras, justificantes de pago y certificación de cumplimiento de requisitos.

4. Ventajas y desventajas  

Ventajas

  • Menor riesgo financiero: la deducción del 50% en IRPF reduce el coste real de la inversión.
  • Más diversificación: el ahorro fiscal permite reinvertir y ampliar el portafolio.
  • Mejor competitividad: el régimen de stock options ayuda a atraer talento.
  • Seguridad jurídica: marco legal más claro y estable para inversores y startups.

Desventajas

  • Cumplimiento estricto: errores en plazos o requisitos pueden implicar devolución de deducciones.
  • Riesgo real: la deducción no garantiza liquidez ni rentabilidad.
  • Compatibilidad autonómica: posibles limitaciones si hay deducciones regionales.

5. ¿Y en el País Vasco, Navarra y Cataluña?

País Vasco

Las tres haciendas forales (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa) cuentan con reglas propias, en muchos casos más favorables, especialmente en incentivos a I+D+i y deducciones por inversión en empresas recientes.
Ejemplo: Bizkaia contempla deducciones específicas con bases y porcentajes propios. Es imprescindible consultar la Norma Foral concreta.

Navarra

Dispone de un régimen fiscal propio orientado a la innovación, con deducciones específicas durante los primeros años de actividad emprendedora. Algunos beneficios pueden superar al régimen estatal.

Cataluña

Aplica la Ley estatal de Startups y la complementa con una amplia línea de subvenciones y ayudas a la innovación.
Regla clave: si existe una deducción autonómica sobre la misma inversión, la base estatal se reduce para evitar doble beneficio.

6. Recomendaciones fiscales y de due diligence  

  • Confirma por escrito el encaje de la startup en la Ley de Startups.
  • Inversiones siempre mediante ampliación de capital.
  • La startup debe gestionar y documentar correctamente planes de stock options.
  • Trabaja con asesoramiento fiscal especializado.
  • Mantén una comunicación transparente entre inversores y empresa sobre incentivos disponibles.

7. Riesgos normativos y vigilancia 

Las normas fiscales evolucionan —de hecho, la deducción estatal subió del 30% al 50% y el límite de 60.000 € a 100.000 €—.
Revisa siempre:

Novedades de las Haciendas Forales en País Vasco y Navarra.

La versión vigente de la Ley de Startups.

Reglamentos actualizados.

8. Invierte en Drimer: una oportunidad exclusiva con incentivos fiscales

Si buscas una inversión con alto potencial y ventajas fiscales, Drimer AI, disponible a través de SEGO Venture, es una de las oportunidades más atractivas del momento.

¿Qué es Drimer?

Drimer es la primera plataforma de inteligencia artificial especializada en travel capaz de generar viajes completos y reservables en cuestión de segundos.
Diseñada para agencias y touroperadores, automatiza todo el proceso: desde la cotización hasta la reserva y cobro, integrando proveedores y digitalizando contratos complejos.

  • Modelo SaaS escalable
  • Márgenes superiores al 90%
  • Efecto red que consolida una posición de liderazgo
  • Mercado global de más de 1,5 billones de dólares

Puedes profundizar más en el proyecto en el webinar con Carlos Sáez, CEO y fundador de Drimer.

Ventaja fiscal destacada

La inversión dispone de deducción en IRPF de hasta el 50% para personas físicas a nivel nacional.

Drimer abre ahora su segunda ronda de inversión a través de SEGO Venture, respaldada por inversores como Demium, Axel Serena, Luis Martín Cabiedes y Andreas Mihalovits.

Te invitamos a visitar el webinar con Carlos Sáez, CEO y fundador de Drimer:

¿Quieres que te ayudemos?

En SegoFinance ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a resolver cualquier duda o consulta sobre nuestros productos. Reserva una llamada con nosotros y te explicaremos cómo empezar a invertir a través de nuestra plataforma.

Banner DPTO INVERSORES
¿Todavía no sabes en qué invertir?

Desde el Grupo SEGOFINANCE ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a seleccionar los productos que más se ajustan a tu perfil en función de tus objetivos.

Scroll al inicio