tendencia-mercados-septiembre-2025

Tendencias de los mercados en septiembre de 2025

Alejandro Frías | 07, octubre 2025

El mes de septiembre ha estado marcado por una combinación de movimientos moderados en los mercados bursátiles, decisiones clave de política monetaria y señales de tensión institucional que comienzan a preocupar a los inversores.

Aunque no se han producido grandes sobresaltos, el tono general ha sido de cautela, con ajustes en las expectativas y una creciente atención a los riesgos estructurales. 

 Estados Unidos: recorte de tipos y presión política sobre la Fed 

La Reserva Federal decidió recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, priorizando la estabilidad del empleo frente a la persistencia inflacionaria. La inflación se mantiene en torno al 3%, aún por encima del objetivo del 2%, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad de esta política expansiva.  

El mercado laboral mostró señales mixtas: fuerte caída en la creación de empleo, pero con salarios creciendo al 5% anual, por encima de la inflación esperada. Las ventas minoristas se mantuvieron sólidas, reflejando una economía con capacidad de resistencia, aunque la inversión empresarial sigue contenida. 

Uno de los focos de preocupación ha sido la creciente presión política sobre la Fed por parte de la administración Trump, que amenaza la independencia del banco central. Este riesgo institucional se ha convertido en un factor clave para las expectativas de largo plazo.  

Europa: estabilidad moderada y foco en Francia 

Las bolsas europeas cerraron septiembre con ganancias discretas. El Eurostoxx 50 y el DAX alemán avanzaron ligeramente, mientras que el CAC francés se mantuvo volátil tras la dimisión del primer ministro François Bayrou, que generó incertidumbre política en el país.  

La política monetaria del Banco Central Europeo se mantuvo sin cambios, frenando por primera vez en un año la tendencia de recortes. La decisión responde a presiones inflacionarias persistentes en algunos países del bloque, especialmente en Alemania y Países Bajos.  

Argentina: entre logros macro y clima preelectoral tenso 

Argentina ha sido uno de los focos regionales más destacados. A pesar de un entorno político cargado por las elecciones, el país logró avances macroeconómicos relevantes: control de la inflación, orden fiscal y tipo de cambio competitivo. Sin embargo, el mercado mantiene una narrativa pesimista que contrasta con los datos objetivos.  

El respaldo del FMI al esquema de bandas cambiarias ha sido clave para sostener la estabilidad, aunque la salida de capitales sigue afectando la cuenta financiera. Los bonos CER ofrecen rendimientos reales superiores al 15% a tres años, convirtiéndose en una opción atractiva para inversores locales. 

México: impulso bursátil y recorte de tasas 

México cerró septiembre con un desempeño positivo en su mercado bursátil, impulsado por el recorte de tasas de interés por parte de Banxico. La decisión busca estimular la economía ante señales de desaceleración en el consumo y la inversión.  

Asia: tecnología como motor y recuperación desigual 

En Asia, los mercados mostraron avances gracias al impulso del sector tecnológico, especialmente en Japón y Corea del Sur. Sin embargo, la recuperación sigue siendo desigual, con China enfrentando desafíos por la debilidad de la demanda interna y las tensiones comerciales con EE.UU..  

Tendencias globales y estrategia de inversión 

Los mercados globales han registrado un crecimiento moderado y heterogéneo. Las políticas monetarias se han dividido entre flexibilización en economías con enfriamiento laboral y mantenimiento de tasas altas en países con inflación persistente.  

Los analistas recomiendan una estrategia defensiva y diversificada, con preferencia por bonos de grado de inversión, tecnológicas consolidadas y materias primas como oro y petróleo, que actúan como cobertura frente a la inflación y la debilidad del dólar.  

Septiembre como punto de inflexión 

Septiembre ha sido un mes de transición. Las decisiones de los bancos centrales, los movimientos políticos y los datos económicos han comenzado a dibujar un escenario más complejo para el último trimestre del año. La resiliencia del consumo en EE.UU., la estabilidad fiscal en Argentina y el impulso tecnológico en Asia contrastan con los riesgos institucionales, las tensiones comerciales y la fragilidad de algunas estructuras de deuda. 

Los inversores deberán estar atentos a las señales políticas y monetarias que definirán el rumbo de los mercados en octubre y más allá. 

¿Quieres que te ayudemos? Descubre nuestro producto de ahorro asegurado al 3% 

Como ya sabes, los tipos de interés están cayendo y como siempre desde SEGO Funds, buscamos los mejores productos para rentabilizar tu dinero al menor riesgo posible. 

Por este motivo te ofrecemos AHORRO FLEX, un producto de vida-ahorro asegurado al 3% pensado para cualquier persona que quiera ahorrar y disponer de liquidez y seguridad, sin asumir riesgos y con total liquidez.   

Escríbenos al correo invierte@segofinance.com o reserva una llamada con nuestro Departamento de Inversores.

Te ayudaremos a resolver cualquier duda y cómo empezar. 

Banner DPTO INVERSORES
¿Todavía no sabes en qué invertir?

Desde el Grupo SEGOFINANCE ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a seleccionar los productos que más se ajustan a tu perfil en función de tus objetivos.

Scroll al inicio