
SEGOFINANCE
Tendencias de los mercados en octubre de 2025
Alejandro Frías | 05, octubre 2025
Octubre se ha caracterizado por una aparente calma en los mercados financieros, aunque persisten tensiones subyacentes que podrían alterar el equilibrio. La renta variable ha mantenido su impulso, especialmente gracias al entusiasmo por la inteligencia artificial y la recuperación económica. Al mismo tiempo, los mercados emergentes han ganado protagonismo por sus sólidos fundamentos y políticas de estímulo. Sin embargo, la sobrevaloración de activos y la presión sobre la deuda soberana siguen siendo focos de preocupación.
Renta variable: tecnología en cabeza
Los principales índices bursátiles cerraron el mes con avances notables. El S&P 500 alcanzó nuevos máximos, impulsado por los buenos resultados de las grandes tecnológicas y el optimismo en torno a la IA. El sector tecnológico lideró las subidas, seguido por comunicación, consumo discrecional y materiales. En los mercados emergentes, las acciones tecnológicas chinas destacaron con un crecimiento acumulado superior al 40% en lo que va de año, beneficiadas por estímulos fiscales y el auge de la IA local.
Renta fija: debilidad en bonos, fortaleza en oro
A diferencia de la renta variable, la renta fija mostró signos de vulnerabilidad. Los bonos soberanos estadounidenses sufren por el aumento del déficit fiscal y expectativas de inflación que aún no se reflejan plenamente en los precios. Los rendimientos a 10 años se mantienen por debajo de niveles considerados neutrales. En este contexto, el oro se ha consolidado como refugio, alcanzando máximos históricos y acumulando una subida cercana al 40% en lo que va de año, con proyecciones que lo sitúan en torno a los 4.500 USD por onza para 2030.
Emergentes: impulso económico y atractivo inversor
Los mercados emergentes han mostrado un fuerte dinamismo. La mejora en la producción industrial, el repunte de las materias primas y los estímulos fiscales han ampliado el diferencial de crecimiento respecto a las economías desarrolladas, alcanzando niveles no vistos desde principios de los 2000. La deuda pública en moneda local se ha beneficiado de tipos reales elevados y divisas infravaloradas, mientras que la deuda corporativa también ha mostrado solidez. En Europa, los bonos “high yield” han sido preferidos frente a los estadounidenses por su mejor perfil de riesgo-rendimiento.
Estados Unidos: crecimiento firme, pero con tensiones
La economía estadounidense ha mantenido un ritmo sólido, con un crecimiento del PIB del 3,8% anualizado en el segundo trimestre. Sin embargo, la inflación podría repuntar debido a los aranceles y al aumento del consumo, lo que genera incertidumbre sobre la política monetaria. Además, la creciente influencia política sobre la Reserva Federal, especialmente desde la administración Trump, plantea dudas sobre la independencia institucional del banco central.
Europa: recuperación apoyada en estímulos
La zona euro ha mantenido una evolución positiva, impulsada por la demanda interna y el anuncio de un ambicioso paquete fiscal de 1 billón de euros por parte de Alemania. Si se implementa con rapidez, podría acelerar el crecimiento y la inflación. Las condiciones de liquidez siguen siendo favorables, con ocho recortes consecutivos de tipos de interés que han beneficiado a los activos de riesgo.
China: recuperación tecnológica y estímulos graduales
China ha intensificado sus medidas de estímulo para contrarrestar la debilidad de la demanda interna. Aunque las ventas minoristas siguen mostrando debilidad, el impacto de los aranceles estadounidenses ha sido menor al previsto. El sector tecnológico, especialmente vinculado a la inteligencia artificial, ha registrado un crecimiento notable, consolidando a China como un actor clave en la transformación digital global.
Riesgos estructurales: sobrevaloración y fragilidad sistémica
El FMI advierte que los activos de riesgo están sobrevalorados en relación con sus fundamentos, lo que aumenta el riesgo de correcciones abruptas. Las tensiones en los mercados de deuda soberana, la creciente interconexión entre bancos y entidades no bancarias, y la expansión de las monedas estables podrían amplificar futuros shocks financieros.
Conclusión: oportunidades con cautela
Octubre ha sido un mes de crecimiento y recuperación, pero también de advertencias. La renta variable y los mercados emergentes ofrecen oportunidades atractivas, mientras que la renta fija y los bonos soberanos enfrentan desafíos. En este entorno, la prudencia, la diversificación y el seguimiento de los riesgos estructurales se vuelven esenciales para los inversores.
¿Quieres que te ayudemos? Descubre nuestro producto de ahorro asegurado al 3%
Como ya sabes, los tipos de interés están cayendo y como siempre desde SEGO Funds, buscamos los mejores productos para rentabilizar tu dinero al menor riesgo posible.
Por este motivo te ofrecemos AHORRO FLEX, un producto de vida-ahorro asegurado al 3% pensado para cualquier persona que quiera ahorrar y disponer de liquidez y seguridad, sin asumir riesgos y con total liquidez.
Escríbenos al correo invierte@segofinance.com o reserva una llamada con nuestro Departamento de Inversores.
Te ayudaremos a resolver cualquier duda y cómo empezar.
