Interfaz gráfica con iconos de signos de dólar conectados entre sí, simbolizando el flujo de capital en una ronda de financiación. En el fondo, una persona desenfocada interactúa con la pantalla.

Anatomía de una ronda de financiación 

Javier Botella | 23, octubre 2025

Cuando una startup decide levantar capital, entra en un proceso complejo que va mucho más allá de “pedir dinero a cambio de acciones”. Cada ronda de financiación es una negociación estratégica entre los fundadores y los inversores, donde se define no solo cuánto capital entra, sino también en qué condiciones, con qué expectativas y bajo qué reglas. Entender los elementos clave de una ronda es esencial para cualquier persona que quiera invertir en startups de forma informada y rigurosa. 

Valoración: ¿cuánto vale la startup? 

Uno de los aspectos centrales de cualquier ronda es la valoración de la compañía. Este dato define cuánto capital recibirá la startup y qué porcentaje de la empresa cederá a los nuevos inversores. Hay dos formas principales de hablar de valoración: pre-money (antes de recibir la inversión) y post-money (incluyendo ya el capital levantado). 

Por ejemplo, si una startup tiene una valoración pre-money de 2 millones de euros y levanta 500.000 €, su valoración post-money será de 2,5 millones, y los nuevos inversores tendrán el 20 % de la empresa. 

En fases tempranas, esta valoración no se basa en beneficios ni en múltiplos financieros tradicionales, sino en criterios más cualitativos: equipo, tamaño de mercado, tracción inicial o tecnología propia. Por eso, es también uno de los puntos más negociados y sensibles de toda la ronda. 

Equity ofrecido: cuánto se diluyen los fundadores 

La dilución es el proceso por el cual los fundadores reducen su participación accionarial al dar entrada a nuevos inversores. No es necesariamente algo negativo: lo importante no es tener el 100 % de una idea, sino un 10 % de algo muy grande. Sin embargo, es fundamental que los fundadores mantengan una participación significativa, que incentive su compromiso a largo plazo. 

Del lado del inversor, el porcentaje de equity ofrecido determina su influencia futura, el potencial retorno en caso de exit y su posición en futuras rondas. 

Cap table: la radiografía del accionariado 

El cap table (capitalization table) es el documento que muestra la estructura accionarial de la startup: quién tiene qué porcentaje, en qué condiciones y cómo se verá afectado tras la ronda. Es una herramienta fundamental para evaluar la viabilidad de una inversión. 

Un cap table sano muestra un equilibrio entre fundadores, primeros inversores y nuevos entrantes. Si los fundadores ya están excesivamente diluidos en fases tempranas, puede ser una señal de riesgo. También es importante revisar si hay stock options reservadas para empleados, si hay inversores con cláusulas preferentes y cómo se distribuirán las acciones tras el cierre de la ronda. 

Cláusulas clave: no todo es equity 

Además del capital y las participaciones, una ronda suele incluir una serie de cláusulas legales que protegen a los inversores y condicionan el funcionamiento futuro de la empresa. Algunas de las más habituales son: 

  • Preferencia de liquidación: otorga prioridad a los inversores en el reparto de los fondos en caso de venta o liquidación. 
  • Anti-dilution: protege a los inversores si en futuras rondas la valoración es inferior a la actual. 
  • Tag-along y drag-along: regulan los derechos de acompañamiento en la venta de acciones por parte de otros socios. 
  • Derechos de información, veto o voto: que pueden influir en decisiones clave del negocio. 

Estas cláusulas no deben verse como obstáculos, sino como mecanismos para alinear intereses y proteger a todas las partes implicadas. 

El pacto de socios: el documento que lo regula todo 

El pacto de socios es el contrato que recoge todos los acuerdos alcanzados entre fundadores e inversores. Define cómo se tomarán las decisiones estratégicas, qué derechos tiene cada socio, qué ocurre si alguien quiere salir o si hay conflictos. Leerlo y entenderlo es imprescindible antes de invertir en cualquier startup. 

En plataformas como SegoFinance, el inversor accede previamente a este documento para conocer las condiciones exactas de la inversión. Su lectura detallada puede evitar sorpresas en el futuro. 

Conclusión: invertir también es entender 

Participar en una ronda de financiación no es simplemente poner dinero en una empresa emergente: es entrar a formar parte de una estructura legal, económica y estratégica que tendrá implicaciones a largo plazo. Por eso, comprender cómo funciona una ronda, qué se está negociando y qué se está firmando, es tan importante como valorar la idea o el equipo. 

En los próximos artículos profundizaremos en cómo analizar el cap table, interpretar un pacto de socios y evaluar si las condiciones de una ronda están alineadas con los intereses del inversor. 

¿Quieres que te ayudemos?

En SegoFinance ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a resolver cualquier duda o consulta sobre nuestros productos. Reserva una llamada con nosotros y te explicaremos cómo empezar a invertir a través de nuestra plataforma.

Banner DPTO INVERSORES
¿Todavía no sabes en qué invertir?

Desde el Grupo SEGOFINANCE ponemos a tu disposición un equipo experto que te ayudará a seleccionar los productos que más se ajustan a tu perfil en función de tus objetivos.

Scroll al inicio